Académica de la Facultad de Química y Biología participa del Programa "Peñalolén más Verde"

Claudia Ortiz Calderón, académica de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, participó recientemente en el programa "Peñalolén más verde", donde profundizó sobre cómo vincular el reciclaje, la biodiversidad y la pandemia, poniendo énfasis en una mirada sustentable y en armonía con el medio ambiente.

Entre los diversos temas analizados, la académica llamó a reflexionar sobre el consumo y uso de plástico, que tiene un importante impacto ambiental. "Esta sociedad de consumo nos insta a comprar y a adquirir bienes, productos y servicios que la mayoría están asociados a la producción de plástico”, afirmó.

Sobre por qué poner foco en el plástico, señaló que este “se recicla poco y tiene un impacto ambiental importante. Ahí hay un tema que es sumamente importante y que hoy día se ha focalizado fuertemente en los ecosistemas marinos, pero en los terrestres todavía le falta un poquito de trabajo (…). Pero ya hay antecedentes que dicen que los impactos son veinte veces mayores a lo que ocurre en los sistemas marinos. Claramente, nuestra sociedad de consumo no contribuye a mitigar ese impacto, ese problema”.

Junto a ello, también puso acento en la importancia y en el nexo entre lo que significa reciclar y el beneficio que eso trae para la conservación de la biodiversidad y cómo impacta directamente en nuestra calidad de vida.

“Por ejemplo, en la aparición de enfermedades que provienen de animales, las típicas zoonosis, que es el caso del Covid 19, que son enfermedades que están asociadas a organismos animales que cotidianamente conviven con nosotros, pero en hábitats que son específicos, que están restringidos. Sin embargo, cuando desplazamos por efectos de crecimiento poblacional o cultivo intensivo, empezamos a desplazar especies, empezamos a tener más contactos con estas especies y empiezan a transmitirse enfermedades que originalmente no deberían ser. ¿Por qué? Porque están en un nicho específico donde no van a tener un vínculo con el ser humano”, señaló.

Perspectiva sustentable

También, invitó a repensar nuestro estilo de vida, que nos permita construir y generar cambios más sustantivos y permanentes en el tiempo, que consideren una mayor armonía con el medio ambiente.

“La sustentabilidad de una salida o de un futuro post pandemia está super vinculado a que podemos hacer un cambio en nuestro estilo de vida. Cuando te das cuenta de que se puede mirar con una perspectiva más sustentable tu propia vida (...), finalmente ese tipo de cambios que son culturales y son super personales pueden marcar la diferencia. Yo pienso que sí va a haber una mirada distinta, pero si esto se traduce en políticas públicas es otra historia. Ahí tiene que haber una conversación entre el ciudadano, ciudadana y la política pública", enfatizó.

Está interesante intervención por parte de la académica en el programa desarrollado por la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Peñalolén de manera en línea a través de las plataformas institucionales de Instagram y Facebook, no es la única. En versiones anteriores participaron docentes de la Facultad de Ingeniería, la Escuela de Arquitectura y la Facultad de Tecnología.

Estas participaciones son parte de un proyecto en apoyo al programa "Peñalolén más verde", que se generó entre Profesionales de la DMA de la Municipalidad de Peñalolén y la Unidad de vinculación con el mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para que al menos una vez al mes, un o una académica experta en temáticas de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad fuera entrevistada en este programa.

El programa completo puede revisarse a continuación:

 

Video Noticia: