Con la participación de cerca de 200 estudiantes de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile (Usach) celebró el lanzamiento de la décima edición de Revista Cambalache Usach, publicación que en esta oportunidad se dedicó a explorar los múltiples alcances de la inteligencia artificial (IA).
Destacada participación de estudiantes, académicos y egresados Usach en la XXIII Bienal de Arquitectura
La Bienal 2025 se realizó del 25 de septiembre al 5 de octubre en Santiago, bajo el lema “Doble Exposición: (Re)programar, (Re)adaptar, (Re)construir”.
La Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago nuevamente estuvo presente en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile. En su vigésima tercera versión, los estudiantes, académicos y egresados de la FARAC destacaron por su participación en múltiples instancias del evento, como la Muestra Académica, el Concurso Interescuelas y la Muestra Permanente, entre otros.
La Bienal 2025 se realizó del 25 de septiembre al 5 de octubre en seis sedes principales a lo largo del eje Alameda-Providencia de Santiago, incluyendo el GAM y la Iglesia de San Francisco de Borja, e incluye exposiciones, conferencias e instalaciones.
Bajo el lema “Doble Exposición: (Re)programar, (Re)adaptar, (Re)construir”, la XXII Bienal, cuya idea central fue desarrollada por el estudio Anagramma Arquitectes, que integra la profesora Usach Ángela Carvajal, se enfocó en la revitalización urbana y la adaptación de espacios existentes, con el objetivo de transformar estructuras en desuso en lugares funcionales y significativos. Junto a la académica, el equipo curatorial del evento estuvo integrado por las y los estudiantes Stivaly Gualimba, Laura Huerta y Joseth Rifo.
Además, 17 estudiantes de la Usach se sumaron como voluntarios, colaborando activamente en el desarrollo de la Bienal: Alondra Horna, Andy Cadillo, Antonella Zavala, Claudio Molina, Daniela Bustos, Diego Urtubia, Elena Cáceres, Eugenia Chávez, Ivania Arancibia, Jennifer Uribe, Lisbeth Valle, Maria Zambrano, Monserrat Caro, Nallely Traillanca, Rodrigo Valdenegro, Sofía Flores y Vicente Navarro.
Muestra Académica
Un grupo de estudiantes y recién egresados de la carrera de Arquitectura participó dentro de la Muestra Académica de Proyectos de Pregrado. La selección reunió trabajos desarrollados en distintos niveles de formación, que abordan problemáticas urbanas, sociales y medioambientales desde perspectivas innovadoras, explorando nuevas formas de diseño y propuesta arquitectónica.
Este año Arquitectura Usach presentó cinco proyectos destacados, desarrollados en los talleres de Diseño Arquitectónico y de Proyecto de Título:
Parque de Restauración Ambiental en Bajos de Mena
- Lugar: Puente Alto, Región Metropolitana
- Autora: Antonia Vargas
- Profesores guía: Rodrigo Aguilar, Andrea González
- Curso: Taller de Proyecto de Título, 2024
Piscina Municipal de San Antonio
- Lugar: San Antonio, Región de Valparaíso
- Autora: Antonia Farías
- Profesora guía: Andrea González
- Curso: Taller de Diseño Arquitectónico III, 2024
CESFAM San Miguel
- Lugar: San Miguel, Región Metropolitana
- Autores: Andy Cadillo, Stivaly Guallimba, Joseth Rifo
- Profesor guía: Pablo Montecinos
- Curso: Taller de Diseño Arquitectónico IV, 2024
Parque Recreativo Núñez de Fonseca
- Lugar: San Antonio, Región de Valparaíso
- Autor: Alonso Leiva
- Profesores guía: Rodrigo Aguilar, Daniela Álvarez, Rosario Magro, Hugo Pérez
- Curso: Taller de Diseño Arquitectónico V, 2024
Parque El Umbral San Miguel
- Lugar: San Miguel, Región Metropolitana
- Autora: Laura Huerta
- Profesores guía: Rodrigo Aguilar, Daniela Álvarez, Rosario Magro, Hugo Pérez
- Curso: Taller de Diseño Arquitectónico VI, 2024
Workshop y Concurso Interescuelas
Las y los estudiantes Almendra Arévalo, Pablo Camarada, Thomas Estroz, Antonia Farías, Nicole Moya y Dario Zamorano, junto al profesor Rodrigo Aguilar, participaron en el Workshop Académico San Borja (re)imaginado, desarrollado en conjunto con el Concurso Interescuelas.
El workshop, que inició el pasado 22 de septiembre, invitó a estudiantes de distintas universidades a explorar el barrio San Borja como un laboratorio vivo, registrando sus huellas y desarrollando propuestas de regeneración urbana.
El workshop concluyó con una exhibición abierta al público de los proyectos finales, que se realizó entre el viernes 3 y el domingo 5 de octubre en el Colegio de Arquitectos.
Muestra Permanente
El equipo del Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) participó con una propuesta que se articula en tres instancias complementarias.
En la ex Iglesia de Carabineros, ubicada en el Parque San Borja, se instalaron los resonadores acústicos SUMI, elaborados a partir de plásticos reciclados, con el objetivo de acondicionar un espacio destinado a exposiciones y proyecciones.
Asimismo, LEMAA formó parte de la muestra general —también ubicada en la ex Iglesia— junto a todos los proyectos seleccionados en esta edición de la Bienal.
En paralelo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), se exhibió la matriz de fabricación de los paneles SUMI, lo que permitió a las y los visitantes conocer en detalle el proceso completo de este dispositivo: desde su origen hasta su aplicación final.
Además, LEMAA fue nominado al Premio de la Bienal en la categoría “Otras Prácticas”, distinción que reconoce iniciativas innovadoras y que aportan nuevas miradas al ejercicio de la arquitectura.
Lanzamiento Libro
El martes 30 de septiembre se realizó el lanzamiento del libro “Arquitectura no es solo obra 2”, libro editado por Local Ediciones en el que participaron dos profesores Usach: Rodrigo Aguilar y Constanza Ipinza.
El libro reúne los trabajos seleccionados en la Muestra de la XXI Bienal de 2019, consolidando un registro crítico de prácticas emergentes que ponen en valor la dimensión investigativa y académica de la disciplina.
Premiación CNPT 2025
El jueves 02 de octubre se realizó la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2025 que organiza el Grupo Arquitectura Caliente, junto al Colegio de Arquitectos y la Bienal.
En esta oportunidad se reconoció a dos egresadas de Arquitectura Usach, Antonia Vargas y Belén Delgado, cuyos proyectos sobresalieron entre 187 postulaciones de 28 escuelas de arquitectura del país, logrando posicionarse entre los 20 mejores trabajos del certamen.
En la categoría “Llamado Abierto”, Antonia Vargas obtuvo el premio con una propuesta que transforma el pozo de extracción de áridos del cerro Las Cabras en Bajos de Mena en un parque de restauración ecológica y uso comunitario.
En la categoría “Llamado Bienal”, Belén Delgado fue reconocida por su proyecto de renovación de la escuela Domingo Santa María en Renca, concebida como un modelo educativo inclusivo y sustentable.
_____
- Autor: Gian Perfetti
- Fuente: Arquitectura Usach