Facultad de Humanidades realiza seminario "La nueva Educación Pública chilena y los desafíos pedagógicos de los territorios"

Viernes, Junio 14, 2024

Con la participación de autoridades y profesionales de SLEP, Corporaciones y Direcciones Educacionales de la Región Metropolitana se realizó en la Universidad de Santiago de Chile el seminario-taller La nueva Educación Pública chilena y los desafíos pedagógicos de los territorios. El evento se realizó el 11 de junio en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME). El seminario constituyó un espacio de reflexión sobre los procesos de implementación de la política y los desafíos técnico-pedagógicos de la nueva organización del sistema para el desarrollo profesional de los docentes y el aprendizaje de sus alumnos.

La actividad se organizó en dos paneles, el primero, titulado Nueva educación Pública y los desafíos pedagógicos desde los territorios, y contó con las presentaciones del señor Alexis Moreira, Jefe de la División de Desarrollo Educativo de la Dirección Educación Pública, el señor Rodrigo Roco Fossa, Director de Educación de la Ilustre Municipalidad de Santiago, y, cerró con la presentación del profesor e investigador Dr. Choukri Ben-Ayed de la Universidad de Limoge, que compartió la experiencia francesa respecto a la gestión educativa y territorio. El panel fue moderado por el Dr. Sergio Martinic de la Universidad de Aysén.

Se planteó que la política de SLEP no es solo una reorganización del sistema educativo, sino que es una verdadera Reforma del Estado (Rodrigo Roco, Santiago) que presenta grandes oportunidades para su modernización y para una adecuada relación entre el nivel local y el central. La complejidad del proceso radica, entre otros factores, en que se construye un sistema de educación desde la atomización y fragmentación actual y que se requiere de mucho diálogo, coordinación y liderazgo. Por ello es importante fortalecer liderazgos locales e instalar capacidades de gestión y de innovación en todos los niveles del sistema especialmente en los territorios, centrándose en construir el servicio público educativo y permitir que este dé cuenta del necesario cambio educativo.

Se presentaron interesantes avances en cuanto al diseño e instalación de un modelo de desarrollo de capacidades en el apoyo técnico pedagógico a las escuelas integradas en los SLEP vigentes.  Alexis Moreira (Dirección de Educación Pública) insistió en el desafío de construir una nueva forma de acompañamiento, cercana al territorio y centrada en las trayectorias, el desarrollo curricular y los aprendizajes de los estudiantes. El SLEP trabajando en esta lógica puede agilizar los procesos de mejoramiento que impulsan las comunidades educativas.

El profesor Choukri Ben-Ayed presentó la experiencia del sistema público francés que, en contraste con la imagen que existe desde el exterior, es un sistema altamente descentralizado y con una estructura específica para la institucionalidad del sistema educacional. Entre los problemas planteados se subrayó justamente la tensión que existe entre la organización territorial del sistema educativo y la organización administrativa y política del Estado. (distrito, comuna, región). Ello genera un mapa complejo de realidades territoriales, actores y negociaciones. Hay claras diferencias entre la lógica administrativa del sistema y la realidad política de los territorios. El profesor Ben-Ayed planteó que es muy diferente la desconcentración de la descentralizar el poder.

El segundo panel, titulado ¿Cómo reforzar las capacidades técnicas y pedagógicas de los territorios?, contó con las participaciones del señor Javier Insunza, Director de Educación de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, el señor Jaime Portales, asesor estratégico de la Agencia de Calidad de la Educación, y el señor Luis Emilio Echeverría Donaire, Director ejecutivo del SLEP Santa Rosa. Este panel fue moderado por el Dr. Marco Antonio Villalta, de la Universidad de Santiago de Chile.

La implementación de los SLEP hace visible lo no visto. Lo pedagógico y la importancia del nivel intermedio en la implementación de políticas (J. Insunza) donde hay actores, voces y necesariamente procesos de deliberación y contextualización. Se señala que falta preocupación por lo pedagógico y lo curricular. Se debe sistematizar los procesos de implementación de políticas para orientar nuevas prácticas, fortalecer las capacidades de los equipos y promover el desarrollo curricular como política nacional (Insunza, Ñuñoa).

J. Portales (Agencia de la Calidad) presentó datos de las evaluaciones SIMCE 2023. Se demuestra un que hay un progreso de las escuelas SLEP mayor al de las escuelas que permanecen asociadas a municipios. Disminuye, también, la brecha con el sector particular subvencionado. Por otra parte, las escuelas SLEP tienen buenos indicadores de eficiencia de las escuelas. Se plantean hipótesis sobre factores que pueden incidir en estos resultados Se destacan, entre ellas, el trabajo colaborativo; trabajo en red, presencia de más profesionales de apoyo y gestores territoriales en el territorio y las escuelas; el modelo de acompañamiento técnico pedagógico y el modelo de desarrollo de capacidades de la Nueva Educación Pública, entre otros (Portales)

Finalmente, L.E. Echeverría (Director SLEP Santa Rosa) coincidió con los otros panelistas en la complejidad de los territorios en los cuales se implementan los SLEP. Estos integran Comunas, distritos, entidades territoriales que implican actores y negociaciones diferentes. El mapa de relaciones es complejo, pero, en base a principios de dialogo, participación y probidad, se pueden construir acuerdos y las coordinaciones adecuadas. Echeverría insistió, entre otras ideas, en la necesidad de contar con buenos diagnósticos de los territorios.

En el evento participaron autoridades educativas de la Corporación Municipal de María Pinto, SLEP de Barrancas, Departamento de Educación Lo Espejo, Dirección de Educación de la Municipal de Santiago, Corporación de Educación Isla de Maipo, Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, Agencia de Calidad de la Educación y la Dirección de Educación Municipal de Ñuñoa, quienes valoraron la instancia para la reflexión colaborativa en la Universidad de Santiago de Chile.

Esta actividad se realizó gracias al patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) y la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Aysén, la Universidad de Limoge, Francia, el Proyecto FONDECYT 1240814 de Chile y el Proyecto de la Fundación de Apoyo a la Investigación en Sao Paulo (FAPESP, 2021/08719-0).

_____

  • Autores: Dr. Marco Antonio Villalta Paucar - Universidad de Santiago de Chile | Dr. Sergio Martinic Valencia - Universidad de Aysén