Inscripciones abiertas a versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

El 24 de junio, con la entrega de las medallas olímpicas, finalizó la versión XXXI de la Olimpiada Nacional de Matemática, iniciativa impulsada por la Sociedad de Matemática de Chile junto con la colaboración de instituciones universitarias a lo largo del país. Entre ellas, la Universidad de Santiago de Chile.

La Olimpiada Nacional de Matemática es un certamen de resolución de problemas destinado a todos a los estudiantes de Enseñanza Básica y Media del país. Su objetivo radica en incentivar y propiciar el cultivo de la Matemática, junto con descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

En particular, las pruebas miden comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

En la prueba final nacional, realizada el 20 de junio, participaron 200 seleccionadas y seleccionados de Arica a Punta Arenas, mediante una prueba en línea.

Innovadores, desarrolladores e impulsores de cambios

Año a año y en periodos normales, el proceso de la Olimpiada de Matemática comienza en línea a partir de mayo y finaliza con la prueba nacional, en el mes de agosto.

La versión 2020, de acuerdo a la Dra. Lorna Figueroa, académica de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y encargada regional Santiago Poniente de la Olimpiada de Matemática, será el 22 de agosto en línea y “esperamos que la final Nacional se pueda realizar el 22-23 y 24 de octubre”.

En relación con las complicaciones que impuso el escenario de pandemia global producto del Covid 19, que obligó a tomar medidas al comité organizador para adaptarse a la contingencia, señala que “la principal consecuencia fue no poder realizar la Final Nacional en forma presencial, teniendo que adaptar la prueba a una versión en línea. Esta prueba estaba planificada para octubre del año pasado, y no se pudo realizar, primero por los problemas sociales y luego, por la pandemia.

Al ser consultada sobre la importancia que tiene fomentar y desarrollar iniciativas como la Olimpiada de Matemática, que invita a desarrollar las potencialidades de jóvenes interesados en la disciplina, la académica puntualiza que “la Olimpíada procura detectar el ingenio matemático de los estudiantes, incentivar el desarrollo de sus potencialidades, ampliar sus horizontes científicos y culturales y otorgarles apoyo para encauzar su inclinación por la Matemática. La competencia consiste en la resolución de problemas, cuyo propósito es el descubrimiento de habilidades especiales en las y los estudiantes”.

Sobre los y las galardonadas, de los 35 seleccionados en la sede de la Universidad de Santiago de Chile, 18 obtuvieron medallas (ocho de bronce, cuatro de oro, seis de oro), además de una mención honrosa.

Además, añade Figueroa, quienes obtuvieron reconocimientos pueden ser “potenciales representantes de Chile en competencias internacionales, tales como las Olimpíadas del Cono sur, Iberoamericana, Olimpiada Internacional de Matemática o la Olimpiada Matemática Europea de las Niñas”.

Ante la consulta de si iniciativas de la relevancia e impacto como la Olimpiada Nacional de Matemática deberían potenciarse con mayor fuerza dentro de nuestra sociedad, señala que “por supuesto que sí. Estudiantes focalizados y potenciados en sus intereses tienden a ser potenciales innovadores, desarrolladores, impulsores de cambios relevantes para la sociedad”.

Para la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática, aún se encuentran abiertas las inscripciones hasta el 15 de agosto. Más información en: http://www.olimpiadadematematica.cl/index.php/inicio