El lanzamiento del cuarto número de la Revista Cambalache, iniciativa que busca despertar el amor por la ciencia, la tecnología y las humanidades en niñas, niños y jóvenes, se realizará de manera online el jueves 19 de agosto desde las 16.00 hrs., a través de las redes sociales (YouTube y Facebook) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.
Formación para la vinculación
El programa de Formación en Vinculación con el Medio busca fortalecer las capacidades instaladas en las Unidades Académicas en torno a la vinculación con el medio, para así generar iniciativas que integren las funciones misionales de la universidad, se formalicen y tiendan a generar relaciones bidireccionales. Para ello, se entregan herramientas teóricas y prácticas a través de cursos y talleres, así como también se propicia generar instancias para el intercambio de experiencias y buenas prácticas que ha desarrollado la comunidad universitaria sobre esta función.
Las distintas instancias de formación que se han desarrollado desde 2019 incluyen cursos de formulación de proyectos de vinculación, docencia vinculada, ciencia ciudadana, comunicación del conocimiento, y talleres como el de escritura de libros para la divulgación del conocimiento, en los que han participado más de 200 personas integrantes de la comunidad USACH. De este proceso de maduración, se crea el curso Herramientas para el desarrollo de la Vinculación con el Medio.
Convocatoria 2022
Para la versión 2022, se definió la creación de un curso que forme a las y los integrantes de la comunidad universitaria desde una perspectiva que permita profundizar en la teoría y práctica de la vinculación con el medio. De esta manera, las/os agentes de vinculación serán quienes aborden el desafío de concretar la integración de funciones en el quehacer institucional.
Puedes inscribirte al Curso a través de este formulario.
Objetivo del Curso
Formar a las y los integrantes de la comunidad universitaria sobre los elementos generales de la teoría y práctica de la vinculación con el medio universitaria.
Duración
El curso se desarrollará en ocho sesiones, a realizarse los días miércoles y jueves a las 10.30 horas, desde el 9 de noviembre al 1 de diciembre.
Destinatarias/os
- Personas que cumplan labores docentes y de investigación en la universidad.
- Personas del estamento administrativo que cumplan labores en vinculación con el medio.
- Estudiantes de postgrado que se interesen por desarrollar acciones de vinculación con el medio y/o investigar en el área.
Requisitos para el certificado de participación
- 75% de asistencia.
- Diseño de un proyecto de vinculación o presentar el programa de una asignatura vinculada al medio.
Metodología de enseñanza
- Primera sesión presencial.
- Clases sincrónicas por plataforma Zoom.
Contenidos
- Módulo 1: Historia de la Vinculación con el medio y su contexto actual.
Resultado de aprendizaje: Comprender el estado del arte de la vinculación con el medio y su contexto nacional, reflexionando sobre la relevancia de la relación de la universidad con la sociedad desde una universidad pública.
- Módulo 2: Vinculación con el medio en la USACH e integralidad de las funciones.
Resultado de aprendizaje: Distinguir las definiciones estratégicas de la Política de vinculación con el medio y la relevancia de la integralidad de las funciones.
- Módulo 3: Diseño y evaluación de acciones de VCM.
Resultado de aprendizaje: Formular acciones de vinculación con el medio de calidad y que propendan a la generación de diálogos bidireccionales.
- Módulo 4: La relevancia de la gestión estratégica en Vinculación.
Resultado de aprendizaje: Reconocer la relevancia del agente de vinculación y sus capacidades de gestión para el desarrollo de la función en unidades académicas.
Expositores
- Diego Salazar Alvarado: Administrador Público de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago y ha sido parte del desarrollo de variados mecanismos, estudios y programas para el fomento e institucionalización de la extensión y la vinculación en la Universidad de Santiago. Además, es uno de los coordinadores del proyecto en red para el fortalecimiento de la vinculación con el medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.
- Jose Miguel Salazar Zegers: Doctor en Educación por la Universidad de Melbourne. Tiene una basta trayectoria como investigador en Educación Superior, y se ha desempeñado como investigador principal en Núcleo Milenio Estudiantes en Educación Superior en la Universidad de Valparaíso y vicerrector académico de la misma universidad. Ha sido integrante de la Comisión de Expertos para la Regulación de Aranceles y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Educación.
- Barbara Acuña Jujihara: MBA, Magíster en Administración y Dirección de Empresa de la Universidad de Santiago de Chile, Lic. en Sociología y Bachiller con mención en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Chile. Actualmente es la directora (s) del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y tiene una trayectoria de más de 10 años en las áreas de vinculación con el medio, responsabilidad social universitaria y sostenibilidad.
- Nicolás Fleet Oyarce: Doctor en sociología por la Universidad de Cambridge, Master en Sociología Política por la London School of Economics and Political Science y Sociólogo de la Universidad de Chile. Es profesor asistente del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Sus líneas de investigación son sociología política, sociología de las profesiones y educación superior. Entre sus publicaciones se cuentan el libros "Midiendo la vinculación de las instituciones de educación superior con el medio y su impacto", publicado por la CNA en 2017 - con resultados de proyecto realizado en conjunto con Perla Victorero, Felipe Lagos, Braulio Montiel y Juan Cutipa y del que fue investigador responsable - y "Mass intellectuality of the neoliberal state", publicado en 2021 por Palgrave Macmillan.
- Jennifer Carrasco Figueroa: Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster (e) en Educación, mención Didáctica e Innovación Pedagógica por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Diplomado en Innovación Didáctica por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, diplomado en Pedagogía Teatral por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Macarena Rojas Abalos: Licenciada en ciencias biológicas de la Universidad Católica y Magíster en periodismo por la misma casa de estudios y el diario El Mercurio. Desde 2012 se dedica a la comunicación de la ciencia trabajando en diversas organizaciones e iniciativas, tanto públicas como privadas. Desde 2019 es docente en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde imparte los cursos de pregrado Comunicación de la Ciencia y Periodismo y Medio Ambiente, además, el curso Fundamentos de Comunicación de la Ciencia para el Diplomado en Difusión y Comunicación de la Ciencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2020, también es docente del curso mínimo de Comunicar la Ciencia para los programas de doctorado de la Vicerrectora de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián. Además, es directora ejecutiva de la Iniciativa multidisciplinaria para la investigación colaborativa sobre resistencia bacteriana, Microb-R.
- Mónica Palacios Tolvett: Terapeuta Ocupacional, Doctora en salud, bienestar y calidad de vida por la Universidad de Catalunya y Magíster en psicología social-comunitaria por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es directora de la Escuela de Terapia Ocupacional. Coordina el Grupo de Estudios Críticos desde el sur sobre territorio, comunidad y buen vivir, desarrollando proyectos de Vinculación con el Medio e investigación. Tiene una basta trayectoria con organizaciones sociales y en acompañamiento psicosocial con niñeces, juventudes y sus familias en condición de pobreza y vulneración social, desarrollando trabajo comunitario y territorial en diferentes poblaciones de la RM.
- Carlos Muñoz Parra: Arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Estudios Cooperativos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, España y Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Diplomado en Docencia Universitaria en la USACH y diplomado en gestión de comunicación para la Vinculación del Medio Universitaria de la misma universidad. Se ha desarrollado en las áreas de formulación y evaluación de proyectos sociales, certificaciones de calidad y ha dirigido variadas iniciativas de vinculación con el Medio desde la Escuela de Arquitectura. Actualmente es el coordinador académico de Taller de Titulación en la Escuela de Arquitectura.