Entrevista a director Escuela Psicología, en el marco de Guía de Salud Mental

Marcos Barraza, director de la Escuela de Psicología: “El optimismo no pasa por negar la realidad, sino con conductas esperanzadoras sobre el futuro”

  • La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile editó una imprescindible guía de salud mental en contexto de cuarentena, proporcionado definiciones, tips, y orientaciones claves para facilitar la convivencia al interior de los hogares.
  • Según Marcos Barraza, director de la Escuela de Psicología, la guía tiene como propósito “convertirse en un instrumento que permite orientarse con relación a cómo tener pautas de funcionamiento cotidiano, que permitan resignificar la situación de alistamiento a objeto de poder llevarla de la mejor manera posible”.

Recomendaciones para el manejo de la ansiedad, consejos para desarrollar al interior del hogar o tips para proporcionar a niñas y niños un ambiente acogedor, son algunos de los puntos incluidos en la guía de salud mental en el marco de la pandemia del Covid-19, que puedes descargarse aquí.

La iniciativa, esfuerzo colectivo del cuerpo de académicas y académicos de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, se constituye como un material imprescindible en medio de la crisis global del Covid-19.

Al respecto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, se refiere a los principales aspectos de dicho documento a disposición de toda la ciudadanía.

Rutinas al interior del hogar

¿Cuál es el principal objetivo de la Guía de Salud Mental?

Lo central es que las familias chilenas viven un momento de profunda perturbación en el plano psicoemocional. Lo que se ha alterado es la cotidianeidad. el aislamiento y el repliegue forzoso hacia los hogares, considerando que los seres humanos por definición tenemos una conducta gregaria, afecta la estabilidad emocional.

Y emerge ansiedad, angustia, preocupación, dado el clima de incertidumbre que existe no solo en el país, sino en el mundo entero.

La guía de salud mental que ha elaborado la Escuela de Psicología, que es un esfuerzo colectivo de las académicas y académicos de nuestra unidad, tiene como propósito convertirse en un instrumento que permite orientarse en relación a como tener pautas de funcionamiento cotidiano, que permitan resignificar la situación de alistamiento a objeto de poder llevarla de la mejor manera posible, atenuando, mitigando los impactos negativos que tiene este repliegue y aislamiento forzoso que impone las condiciones objetivas de la realidad.

Por lo mismo, es una guía que, así como entrega definiciones que permitan una comprensión más integral de la situación que viven las personas y las familias, también entrega pautas, recomendaciones, que faciliten la convivencia al interior del hogar.

Bajo su experiencia, ¿la medida de cuarentena aplicada a modo de resguardo producto del Covid-19 podría incentivar o acrecentar diversos malestares presentes en la ciudadanía relacionados con la salud mental?

En el caso de Chile, los indicadores de salud mental son bien negativos. los determinantes sociales, en términos de convivencia multidimensional, muestran que las chilenas y los chilenos y todos quienes habitan este país estamos expuestos a fuertes niveles de estrés y presión de manera permanente. Es una condición basal. Sin embargo, la pandemia por Covid-19 acrecienta ese malestar y genera vivencias de perturbación intensificadas en las personas.

Ahora, hay que relevar que la cuarentena es un ejercicio que se tiene que hacer y es una conducta individual de impacto colectivo. quien esté en aislamiento no solo se está protegiendo así mismo, sino que también está protegiendo a otras personas.

Por lo mismo, incluso es discutible, la mayoría de los estudios serios a nivel mundial y la experiencia de los países que vienen saliendo del Covid-19 muestra que la cuarentena debiese haber sido en todas las comunas del país y no en aquellas de más altos ingresos.

Por lo mismo es muy importante la orientación que entrega esta guía, en el sentido de resignificar la implicancia de esta cuarentena. En la medida que uno lo vive como una conducta individual de repercusión colectiva está actuando con un parámetro de solidaridad en una sociedad que requiere de mucha solidaridad.

¿Cuál sería el principal consejo que le entregaría a la ciudadanía para que resguarde su salud mental dentro de su hogar?

Creo que lo clave es que hay que desnaturalizar el funcionamiento cotidiano que uno tiene, a partir de un ejercicio de introspección o de toma de consciencia, de cuales son mis conductas cotidianas, mi funcionamiento cotidiano al interior del hogar y como voy generando pautas de funcionamiento que me permitan enfrentar este aislamiento de la mejor manera posible.

Siempre va a haber un grado de alteración, el punto es como se mitiga ese grado de alteración. Por ello la guía enfatiza mucho el relacionamiento con los niños y niñas en términos de no sobre-exigir pautas de educación al interior del hogar que intenten replicar lo que ocurre en el establecimiento escolar. Sino que, por el contrario, adecuadarlas a la situación familiar.

No preocuparse excesivamente si el niño está perdiendo formación académica. Tras la pandemia, evidentemente, todo eso podrá ser remediado y subsanado. Es muy importante que las personas tengan conductas cotidianas saludables, sea para el funcionamiento laboral, para la alimentación, en general para relacionarse con sus pares.

Lo central es que la persona pueda resignificar la evidencia al interior del hogar a partir de la toma de conciencia respecto de su funcionamiento cotidiano haciendo los ajustes que sean necesarios y que no trastornen aún más el funcionamiento de la persona y de su grupo familiar.

"Es clave contar con una rutina que le de armonía al comportamiento de la persona diariamente"

Dentro de la Guía se mencionan algunas recomendaciones para el manejo de la ansiedad, incluyendo el acceso a información oportuna y de calidad. ¿Qué llamado realizaría para insistir en la necesidad de no caer en noticias falsas y prevenir la sensación de saturación en la información?

Lo primero, es que hay una condición de perturbación, de temor y de inseguridad que es evidente en la población chilena y que se expresa con mucha fuerza al interior de los hogares, en la convivencia familiar.

Si el Covid-19 genera temor o ansiedad a partir de la preocupación por contagiarse y tener riesgo vital, que es natural que así sea, las políticas desplegadas por el gobierno provocan aún más miedo y más ansiedad.

Esto que la Dirección del Trabajo haya emitido un dictamen que posibilita que las personas no reciban salario con ocasión de la cuarentena, que es una decisión absolutamente impensada desde el punto de vista de la protección integral y multidimensional de las familias, es un factor de temor y ansiedad al interior de los hogares.

Lo digo porque uno tiene que evidentemente centrarse en recepcionar información que no establezca mentiras, falsedades, fake news, pero es evidente que las familias viven al interior del hogar preocupaciones, que desajustan el funcionamiento emocional habitual.

Por lo mismo, creo que lo clave en esto es tener conductas, combinar, y esto es un ejercicio de toma de conciencia, conductas adaptativas con conductas críticas.

Adaptativas en el sentido de cumplir con las normas de restricción, de aislamiento, con las pautas de autocuidado, en término de aseo, limpieza, de restricciones en el vínculo social Pero, en el mismo modo, críticas desde el punto de vista del manejo de como se está llevando la emergencia.

Por lo mismo, es clave tener fuentes de información, sea a través de los medios de comunicación o las redes sociales, que estén dando cuenta de una lectura realista del momento que vive el país.

El optimismo no pasa por negar la realidad. El optimismo tiene que ver con conductas esperanzadoras sobre el futuro, y este ejercicio de lo adaptativo y lo critico, y la crítica, es clave en la coyuntura que vive el país.

"Los costos de esta pandemia, los impactos psicoemocionales, no pueden recaer en las personas"

¿Qué rol juega el establecer rutinas claras dentro del hogar, junto con la planificación de actividades?

El tener un funcionamiento con rutinas armoniosas desde el punto de vista del quehacer cotidiano por parte de la persona, le va generando seguridades, estructuras al interior del hogar, le permite distribuir el tiempo de manera adecuada, distinguiendo lo que es actividad laboral, de los quehaceres del hogar, que también es una actividad laboral ciertamente, y de aquellas que tienen que ver con el apoyo a los hijos y de aquellas que tienen que ver con el juego y el esparcimiento.

Es clave contar con una rutina que le de armonía al comportamiento de la persona diariamente y esto para que la interacción al interior del grupo familiar también sea una interacción que no genere más desavenencias y conflicto al interior del hogar.

Las rutinas de alimentación, las rutinas de estudios son elementos super importantes si se quiere mitigar los impactos del aislamiento.

Finalmente, ¿Considera que existe una deuda de la salud mental en el país? ¿Qué quizás ha sido poco abordado dentro de políticas públicas y en diversos ámbitos de nuestra sociedad?

Evidentemente que existe una deuda de salud mental en el país. Los estudios de epidemiología y prevalencia muestran que una proporción importante de la población viven conflictos en la esfera psicológica, emocional psíquica, y las políticas públicas no han estado a la altura.

La evidencia muestra que el financiamiento público destinado a esto es bastante bajo. Los modelos de intervención especializados no se condicen con los requerimientos de las usuarias y los usuarios.

Sea en la infancia, sea en el consumo de drogas, sea en el funcionamiento familiar, esto es porque una visión multidimensional en el desarrollo de las personas y de las comunidades no está asentado completamente en las políticas públicas. Se ha avanzado gradualmente en el establecimiento de una noción de desarrollo multidimensional, pensando en un bienestar más integral, donde el componente de salud mental es clave. Sin embargo, ese instrumental aún está en una fase, en mi opinión, de consignar realidades, pero esto no se ha traducido en inversión pública suficiente para modificar para quien esas realidades.

Y muy probablemente, tras la pandemia, esto ya se está acrecentando y se va a incrementar a continuación de la pandemia. va a venir un periodo muy crítico en términos de los impactos económicos que va a profundizar el malestar psicoemocional de la población, de universos sociales importantes.

Desde ya, creo que el debate va a pasar necesariamente por invertir mucho más en los territorios, en las comunidades, en las familias y en las personas, redefiniendo prioridades por parte del Estado y las cargas de donde se generan los recursos para ellos.

Evidentemente que los costos de esta pandemia, los impactos psicoemocionales no pueden recaer en las personas. Aquí hay una discusión sobre redistribución, donde la salud juega un papel muy pero muy importante.