Universidad de Santiago de Chile conforma Consejo de Actores de Vinculación con el Medio

La segunda sesión de esta instancia colaborativa se realizará el 30 de julio. La iniciativa cuenta con la participación de importantes organizaciones del mundo público, social y productivo.

El 25 de junio se dio inicio al Consejo de Actores de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa tiene, dentro de sus objetivos, constituirse como un canal de comunicación permanente entre la Casa de Estudios y los actores del mundo público, social y productivo. Junto a ello, también buscar orientar y proponer áreas de desarrollo para la definición de políticas, planes y programas, además de retroalimentar a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio con información relevante proveniente del mundo público, social y productivo.

En específico, el Consejo está conformado por representantes de las siguientes organizaciones: Asociación Emprendedores de Chile (ASECH); Asociación de Pequeños y Microempresarios de Chile (APYME CHILE); Asociación Nacional de Cooperativas de Chile; Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Gobierno Regional Metropolitano; Ministerio de Medio Ambiente; Asociación Chilena de Municipalidades; Subsecretaría de Desarrollo Regional; Comisión desafíos del futuro, ciencia, tecnología e innovación del Senado de la República de Chile.

Junto a ellos, también conforman la iniciativa el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de Santiago (COSOC), la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), Servicio Local de Educación de Barrancas; junto a la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC).

Vinculación con el medio efectiva

Carlos Rungruangsakorn , Jefe del Departamento de Gestión Ambiental Local del Ministerio del Medio Ambiente y uno de los participantes del Comité, considera que esta instancia participativa de Vinculación con el Medio “permite a todos los actores conocerse mutuamente, ayuda a generar lazos de confianza y a la construcción de diálogos (…) A mi juicio, esta instancia es una importante oportunidad para que tanto el cuerpo académico como los estudiantes puedan ser un gran aporte en la solución de los problemas”.

Junto a ello, señala que las iniciativas que puedan emerger dentro del Consejo de Actores “son esenciales, y en este marco, el Departamento de Gestión Ambiental Local, al trabajar con las realidades comunales en las temáticas ambientales, ve que es una instancia para apoyar y conectar a la Universidad con las acciones y retos a nivel subnacional a lo largo de todo el país”.

En tanto, Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, señala que “la experiencia internacional y las organizaciones con buenas prácticas de gestión nos enseñan que la colaboración es clave para desarrollar sus iniciativas y resolver sus problemas de manera legítima. Esta forma de enfrentar los desafíos está teniendo un creciente impacto, porque permite recibir distintas visiones para un mismo problema, logrando sinergias que favorecen las relaciones beneficiosas para todas las partes".

Asimismo, sobre la relevancia de fortalecer el vínculo entre el mundo universitario y las heterogéneas organizaciones presentes en la sociedad, enfatiza que “hoy las instituciones no pueden ser centros aislados de pensamiento y reflexión. La vinculación con el medio es imprescindible para conectarnos con la realidad, diagnosticar los problemas y buscar soluciones que se ajusten a las necesidades de las personas”.

Complementando lo anterior, afirma que “la Asociación de Cooperativas es una organización de representación de las cooperativas que tiene por propósito fundamental visibilizar el modelo de asociatividad que ofrecen las cooperativas. Desde este punto de vista, estar presente en esta instancia nos permite abrir el mundo de las cooperativas a los centros de estudio para que los alumnos tengan en su conocimiento formas diferentes de organización a las que tradicionalmente han conocido, que se conectan más con sus valores y anhelos”.

Respecto al Consejo de Vinculación con el Medio, la Secretaria de la Asociación de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia (ACHIPEC), Johanna Ortiz, afirmó que "es relevante crear estas instancias de participación, porque realmente creo que hay iniciativas que son muy factibles. Sólo basta que los diferentes actores se conozcan y conozcamos las potencialidades que tienen unos y otros", puntualizó. 

En cuanto al desarrollo de instancias de vinculación, Ortiz destacó el rol de las universidades: "La universidad tiene mucho que aportar y por supuesto que, si está dispuesta a recibir desde las organizaciones, esos espacios van a ser mucho más efectivos". Particularmente desde la ACHIPEC, señala que pueden aportar en múltiples sentidos. "Conocemos bien cómo funciona la universidad y los desafíos que hay para que el conocimiento se conecte de mejor manera con la sociedad", detalló.

Más específicamente, enfatizó en la importancia de "colaborar con las universidades para que se releve lo importante que es salir al público general". Dado que en la comunicación del conocimiento influyen distintos actores, Ortiz afirmó que conocer el quehacer de la universidad es una ventaja fundamental. "Creo que podemos ayudar a que el proceso de vinculación sea efectivo para la comunidad", concluyó.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, acentúa que el Consejo de Actores “es clave, porque nos permite tener un espacio de diálogo recíproco con los actores que tienen necesidades, conocimientos e información específica del medio en sus distintos ámbitos”.

En ese sentido, subraya que contar con un espacio para conversar de manera sincrónica, con una diversidad de actores, permite “construir y co-construir imágenes sobre las labores que tenemos que desarrollar, a qué tenemos que darle prioridad o cómo llegar a ciertos actores y públicos. El consejo de actores se transforma en una guía para nosotros, para lograr hacer una vinculación con el medio efectiva, que esté en sintonía con las necesidades reales. No con lo que imaginamos nosotros: sino con las necesidades reales de estos actores.

Esto se logra, recalca, “a través de un diálogo fecundo con los actores involucrados.  Y por eso es tan importante que la existencia de este contexto para el desarrollo de la función de Vinculación con el Medio”.

Espacio de encuentro y diálogo sistemático

En relación al objetivo del Consejo, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, señala que dialoga con los procesos de consolidación de las iniciativas de vinculación con el medio.

“En ese sentido, el Consejo de Actores VIME-USACH nos permite conocer las expectativas de los actores del medio, para así promover la generación de soluciones colaborativas y pertinentes a las necesidades del entorno. En consecuencia, tener este espacio de encuentro y diálogo sistemático y permanente con representantes del mundo público, social y productivo genera oportunidades de desarrollo co-construido entre la Universidad y el medio”, afirma Ramos.

Sobre su contribución a la Casa de Estudios, agrega que el Consejo “impactará positivamente en el quehacer institucional, consolidando la cultura de vinculación con el entorno. Lo anterior, posibilita el ajuste y mejora continua de nuestras acciones, además de invitarnos a desarrollar acciones de vinculación que contribuyan con más fuerza al desarrollo presente y futuro de la sociedad”

Adicionalmente, Ramos enfatiza que, a nivel de universidades del Estado, el Consejo será clave para materializar el mandato sobre la ley de Universidades Estatales, que establece “que las instituciones de educación superior deben realizar vinculación con el medio en conexión con el territorio para fortalecer la democracia, el desarrollo sustentable e integral del país y al progreso de la sociedad en las diversas áreas del conocimiento”.