La ceremonia, realizada el día 30 de abril, contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández Tapia, quienes entregaron los reconocimientos a académicas, académicos, egresadas y egresados que se han destacado en la contribución al desarrollo de la sociedad desde sus diversos ámbitos sociales.
Usach participó activamente en Festival de la Ciencia (FECI) 2021
La Universidad de Santiago de Chile colaboró activamente en la exitosa realización del Festival de la Ciencia (FECI) Sur Poniente, a través del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El evento, organizado por el Proyecto Explora RM Sur Poniente del Ministerio de Ciencia, convocó a cientos de personas en una verdadera maratón científica, que abarcó desde el 20 al 24 de octubre.
Más específicamente, el plantel se vinculó al FECI Sur Poniente a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, que actúa en representación de la Universidad en la Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible, constituida en 2017. La Mesa agrupa diversas organizaciones públicas, privadas y mixtas de Estación Central, Santiago y Quinta Normal, entre ellas el Proyecto Explora RM Sur Poniente.
El Festival de la Ciencia en su versión Sur Poniente, se desarrolló y emitió desde las provincias de Melipilla, Talagante, Maipo y Santiago. Además de un apoyo en la convocatoria, la red colaborativa posibilitó la participación de tres docentes de la Universidad de Santiago de Chile en el evento científico.
Se trata de Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación; Sylvana Vega, académica del Departamento de Ingeniería Mecánica; y Sergio González, Doctor en Psicología, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología.
Ciencia y educación
Claudia Vargas participó del FECI a través de la charla mini TED “¿Por qué la matemática está en nuestras manos?”. En cinco minutos, la docente invita a descubrir la matemática en nuestro día a día, y explica cómo se relaciona con la arquitectura, el arte, la naturaleza y más.
Dentro de su intervención, la académica señaló que la naturaleza está llena de matemática, como en una flor de 21 pétalos, donde existe una ecuación matemática que la representa.
Por ejemplo, “hay actividades que están al alcance de nuestras manos, como hacer figuritas de 2d a 3d a través de la papiroflexia con la técnica del origami, que es tan cercana y fácil de trabajar, en la cuial podemos entender algunos elementos de la geometría, como los tipos de triángulos o los tipos de ángulos".
Revisa la participación a continuación (disponible en 1:18 minutos):
Por su parte, Sylvana Vega, en representación del grupo STEM para Preescolares de la Usach, elaboró un breve video en la categoría Tik Toks científicos, titulado “¿Sabías que la densidad cumple un papel fundamental en la biósfera?”.
Dentro de su intervención, la académica señaló que "la densidad es la cantidad de masa o material del que está hecho un cuerpo o una sustancia, que es en el volumen o espacio que ocupa esa materia. Particularmente, la mayoría de las sustancias en la naturaleza, la densidad aumenta cuando la temperatura comienza a disminuir. Excepto, cinco sustancias, entre ellas el agua. Este fenómeno se conoce como “la anomalía del agua”, que consiste en que al disminuir la temperatura, la densidad el agua aumenta, hasta que empieza a congelarse. En ese momento, la densidad aumenta”.
Conoce el resto de la explicación en:
Otro aporte del grupo STEM para Preescolares en el FECI fue el podcast “STEM Mujeres: Justicia Espada”, que se centra en la figura de Justicia Espada Acuña, la primera ingeniera civil en Chile y en todo Sudamérica. De esta manera, es de las primeras personas que se atrevió a romper las barreras de la profunda tradición machista del mundo de la Ingeniería.
Patrimonio ferroviario
En tanto, Sergio González participó en una charla en torno al patrimonio histórico del sistema ferroviario en Chile. González, quien es un relevante investigador en la materia, comenzó señalando que Chile “es un país que tiene forma de tren; por lo tanto, el tren hizo al país”.
El académico ha publicado investigaciones como “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago” y los memoriales de ferrocarriles y estaciones de la Región de Coquimbo y Atacama. Desde una perspectiva histórica, González planteó que “a fines del siglo XIV, Chile era un país que tenía no más de 2.5 o 3 millones de habitantes. Por lo tanto, el país se pobló en base al ferrocarril, el país se construyó en base al ferrocarril, y nuestra Región Metropolitana fue uno de sus ejes”.
Para González, Chile necesita cada vez más del tren. Si bien reconoció que el tren a corta distancia se ha potenciado, como el metro, también afirmó que “hemos perdido el tren de larga distancia”; cuestión que es crítica, considerando que “hay un consenso de que los medios del futuro son el tren y el avión”.
Revisa su participación a continuación:
También puedes revisar en detalle los contenidos del FECI Sur Poniente aquí: https://www.cienciaponiente.cl/.