Usach realizó Jornada Interescolar Ambiental con liceos y escuelas municipales de Santiago

Jueves, Enero 6, 2022

A través del Departamento de Ingeniería Geográfica, la Universidad de Santiago de Chile colaboró en la realización de la Jornada Interescolar Ambiental de Santiago. El encuentro fue organizado por el Programa Comunal de Educación Ambiental (PCEA) de la Dirección de Educación Municipal (DEM) de Santiago, y reunió a diversos liceos y escuelas municipales de la comuna.

La Jornada Interescolar Ambiental se desarrolló como una reflexión en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), titulada “Diálogo de pensamientos y saberes para la construcción de significados en estudiantes de la educación pública”.

Consciencia ambiental

La experiencia consistió en cuatro sesiones dirigidas a estudiantes y docentes escolares en modalidad online. La primera fue la presentación del encuentro interescolar. La segunda sesión fue un taller dirigido sólo a los/as profesores/as de los colegios participantes, mientras que la tercera estuvo dedicada únicamente a las y los estudiantes de los mismos colegios. Finalmente, la cuarta sesión fue una jornada común de reflexión ambiental.

La red colaborativa posibilitó que la docente Nicole Henríquez Marchant, junto a estudiantes de Ingeniería Geográfica Usach, llevaran a cabo las jornadas ambientales a las comunidades escolares. La colaboración entre el plantel y el municipio fue articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME.

Más específicamente, participaron 8 establecimientos municipales de la comuna de Santiago: el Liceo de Aplicación, Instituto Nacional, Liceo Manuel Barros Borgoño, Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva, Liceo Republica de Brasil, Liceo Javiera Carrera, Liceo Bicentenario Teresa Prats y el Liceo Bicentenario Isaura Dinator.

Respecto a la convocatoria de múltiples liceos y escuelas públicas, la coordinadora del PCEA de Santiago, Bárbara Durán Heiss, definió la jornada como una “experiencia sin precedentes”. En total, participaron 8 docentes y 25 estudiantes de la comuna, además de la docente a cargo y 5 estudiantes Usach. “Compartimos en diversas instancias sobre los ODS con el foco específico de la reflexión y el diálogo, el mirar y analizar críticamente cada uno de ellos”, afirmó Durán.

En ese sentido, la docente del plantel encargada de los talleres, Nicole Henríquez Marchant, planteó que “los ODS son un desafío mundial, global, y por lo tanto todas las personas están llamadas a pensarles y repensarles”. La resignificación de los ODS resulta fundamental para la académica, por lo que el objetivo de la Jornada Interescolar Ambiental fue “desarrollar pensamiento crítico en torno al paradigma de la sostenibilidad”.

Además de la docente, los talleres contaron con el apoyo de un grupo de estudiantes de Ingeniería Geográfica, quienes ya han trabajado en conjunto con Henríquez en otras actividades. La docente destaca la labor del grupo “como protagonistas de la actividad, cumpliendo el rol fundamental de co-facilitadores, teniendo comunicación directa y siendo guías para quienes participaron de la jornada interescolar. Su colaboración es siempre un gran apoyo en el fomento a la reflexión”, enfatizó.

Las comunidades escolares participantes, así como la docente y los estudiantes de la Universidad, recibieron una constancia de participación por el gran trabajo realizado en conjunto.

Fortalecer la vinculación

La vinculación entre la universidad y el municipio fue gestionada por Yennie Sánchez Contreras, desde la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social VIME. “Esta iniciativa surge gracias al Ciclo de Charlas Ambientales en apoyo a la formación docente para Peñalolén y Santiago, donde la coordinadora del PCEA se relacionó directamente con la docente Nicole Henríquez Marchant (docente que realizó la primera charla del Ciclo de Charlas Ambientales), de esta manera ambas en apoyo de nuestra Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, desarrollaron esta iniciativa y la del contexto de encierro en el Liceo Maturana”, detalló Sánchez.

Desde el Programa Comunal de Educación Ambiental de Santiago, el balance de la experiencia fue muy positivo. Además de reconocer la labor de las profesionales del plantel que posibilitaron la actividad, Bárbara Durán aseguró que “para el PCEA la colaboración fue muy bien recibida, y espero poder desarrollar alguna actividad este año”.

En esa misma línea, ya se ha coordinado una reunión evaluativa “entre la docente, la coordinadora y la gestora de vinculación, para proyectar el trabajo en conjunto entre la Universidad y el Municipio en este aspecto. Se espera que podamos continuar con este trabajo y fortalecerlo con la participación de más actores”, concluyó Yennie Sánchez Contreras.