La ceremonia, realizada el día 30 de abril, contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández Tapia, quienes entregaron los reconocimientos a académicas, académicos, egresadas y egresados que se han destacado en la contribución al desarrollo de la sociedad desde sus diversos ámbitos sociales.
USACH conmemoró el Wiñoy Tripan Antu junto a Elisa Loncón y Juan Ñanculef
El pasado miércoles 29 de junio, frente a la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo la celebración del Wiñoy Tripan Antu. La ceremonia estuvo marcada por la presencia de la académica de la Facultad de Humanidades y convencional constituyente, Dra. Elisa Loncón Antileo; y del kimche experto en cosmovisión mapuche, Juan Ñanculef Huaiquinao.
La jornada dio inicio con la plantación de un árbol nativo a las afueras de la Casa Central del plantel, donde las y los asistentes celebraron el cambio de estación y la renovación de las energías naturales. Loncón y Ñanculef estuvieron a cargo de agradecer y rendir honores al sol, como fuente de sabiduría y elemento vital de la naturaleza.
Además, participaron integrantes de la comunidad mapuche, académicas/os, funcionarios/as y estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad, así como la vinculación entre los/as agentes, fue impulsada por la académica de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Dra. Carolina Poblete Gálvez, en conjunto con la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández.
Terminada la plantación del árbol y el izamiento de la bandera de pueblos originarios, la jornada continuó en el Salón de Honor de la Universidad. Luego de las palabras de bienvenida de autoridades de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Ciencias Médicas, la Dra. Elisa Loncón presentó algunos de los avances constitucionales en materia de interculturalidad que están contenidos en la propuesta de nueva Constitución.
La convencional constituyente enfatizó en la importancia de informarse y estudiar la propuesta antes de votar el 4 de septiembre, día en que se decidirá si la nueva Constitución entrará en vigor o no.
Posteriormente, el kimche Juan Ñanculef expuso sobre la cosmovisión mapuche y la relevancia ancestral de la celebración del Wiñoy Tripan Antu. Más específicamente, presentó el calendario mapuche e hizo un recorrido por el origen de algunas palabras que remiten a elementos esenciales de la cultura de su pueblo.
Finalmente, se realizó un breve conversatorio a cargo de cuatro docentes de la Universidad que han desarrollado proyectos académicos vinculados al mundo mapuche: Carolina Poblete, Leonor Huerta, Daniela Soto y Soledad Saavedra.
Carolina Poblete, quien también es experta en juegos tradicionales mapuches, valoró el aporte de Elisa Loncón en el reconocimiento de la interculturalidad al interior del plantel. “Tenemos una responsabilidad de mantener esta ceremonia, este espacio, y hoy sumamos de forma inédita a cuatro académicas. Detrás de ellas, hay un montón de profesionales de la Universidad. Esta es la llave que nos permitirá ir proyectando e ir soñando una Universidad intercultural”.
“La Universidad de Santiago es una Universidad pública, y por tanto tiene una responsabilidad directa con la vinculación con las personas indígenas, con los territorios. Además, estamos ad portas de una nueva Constitución, y eso va a demandar a la Universidad estar a la altura”, concluyó Poblete.