La ceremonia, realizada el día 30 de abril, contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández Tapia, quienes entregaron los reconocimientos a académicas, académicos, egresadas y egresados que se han destacado en la contribución al desarrollo de la sociedad desde sus diversos ámbitos sociales.
USACH tuvo una destacada participación en el Festival de las Ciencias Sur Poniente
La Universidad de Santiago de Chile tuvo una destacada participación en el Festival de las Ciencias (FECI), organizado por el Proyecto Explora RM Sur Poniente. El evento se llevó a cabo en siete comunas del sector sur poniente de Santiago, desde el 2 hasta el 9 de octubre. Este año, el foco del FECI fue el agua, la regeneración y el cambio climático.
El Festival vivió su hito central en la comuna de San Bernardo el día 6 de octubre, con un evento que convocó a más de 1000 personas y 20 instituciones de ciencia, tecnología y cultura. La USACH participó en la exposición con tres stands.
El primero fue de la Facultad de Ingeniería, a cargo de la académica Nicole Henríquez Marchant y estudiantes de Ingeniería Civil Geográfica. Otro stand fue el del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencia y Tecnología del Agua Ko-Yaku, donde estudiantes dispusieron diversos experimentos para las niñeces y público general. El tercer stand fue el de la Mesa por un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS), instancia donde la Universidad participa activamente desde 2017, en conjunto con otras organizaciones de Estación Central, Quinta Normal y Santiago.
En el evento, Nicolás Henríquez, subdirector de la Corporación de Educación de la Municipalidad de San Bernardo, afirmó que el Festival les permitió “tener a nuestras 41 comunidades escolares y los 15 jardines en una exposición de calidad, que no sólo significa relacionarse con las ciencias, sino también levantar otras acciones educativas que nos importan mucho”.
Patrimonio hídrico y cambio climático
El stand de la Facultad de Ingeniería en el FECI contó con una alta participación en el evento, donde los/as estudiantes abordaron el impacto del cambio climático en las reservas de agua dulce del país, presentando gráficos, mapas y otras estadísticas.
“Para este stand quisimos abordar el patrimonio hídrico, pero hacer la bajada a los glaciares particularmente, y analizarlos desde la perspectiva de cambio climático, efecto invernadero, calentamiento global y también al concepto de vulnerabilidad. Lo que mostramos acá es la importancia que tienen los glaciares en las funciones y actividades sociales y económicas de la población. Otra parte es el análisis de algunos de los glaciares que más han ido retrocediendo su superficie a lo largo de los años, debido justamente al cambio climático”, puntualizó la académica de Ingeniería Civil Geográfica, Nicole Henríquez Marchant.
Asimismo, la docente enfatizó en la relevancia de participar como Universidad en espacios de formación ciudadana como el FECI, permitiendo la divulgación de conocimientos científicos, específicamente en temáticas tan urgentes como el desarrollo sostenible y el cambio climático. Por otro lado, las/os estudiantes también se benefician de este tipo de experiencias, en cuanto llevan a la práctica los conocimientos que han estudiado durante su carrera. “En estas actividades, el proceso de reflexión de ese aprendizaje es mucho más grande”, señaló la académica.
Por su parte, el subdirector de la Corporación de Educación de la Municipalidad de San Bernardo, Nicolás Henríquez, destacó el trabajo mancomunado para poder realizar eventos como el Festival. “Es necesario avanzar y profundizar lazos con instituciones externas que nos puedan permitir acercar la academia, las ciencias y las culturas a las comunas de carácter periférico. Si ese trabajo no se da, es muy difícil poder hacerlo”, afirmó.
Además, posterior al hito en San Bernardo, el viernes 7 de octubre el Plantel se sumó a la programación del Festival con el taller “Mil grullas por el agua: origami matemático”, que se realizó en la comuna de Padre Hurtado. En él participaron investigadores/as del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, en conjunto con el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática.
Las siete comunas del sur poniente donde se desarrolló el FECI fueron Alhué, Cerrillos, Cerro Navia, Melipilla, Padre Hurtado, San Bernardo y Talagante.
_____