La ceremonia, realizada el día 30 de abril, contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández Tapia, quienes entregaron los reconocimientos a académicas, académicos, egresadas y egresados que se han destacado en la contribución al desarrollo de la sociedad desde sus diversos ámbitos sociales.
Usach celebró la ceremonia de adjudicación del Fondo VIME 2023
En el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio realizó la ceremonia de adjudicación de proyectos del Fondo VIME 2023. La instancia fue presidida por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère; y el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar.
En esta convocatoria, el programa recibió 98 postulaciones. Luego de la etapa de admisibilidad y evaluación, se seleccionaron 27 proyectos de vinculación con el medio, de los que 21 corresponden a Línea Regular y 6 a Línea de Consolidación, con una inversión total que supera los 100 millones de pesos.
“En el Fondo VIME se trabajan varias líneas, como docencia, extensión e investigación, pero su particularidad es que compromete la participación de los agentes del entorno, ya sean del mundo público, productivo y social, así como también comunidades educativas”, señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère.
La Facultad de Humanidades es la unidad académica con mayor cantidad de proyectos adjudicados (30%), seguida por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Ingeniería (19% cada una). En tercer lugar se ubica la Facultad de Ciencias Médicas, que concentró el 15% de las adjudicaciones. Resulta relevante la presencia de la Facultad de Derecho, que por primera vez en la historia del programa se adjudicó un proyecto.
Respecto a este cruce de campos del conocimiento en proyectos de vinculación con el medio, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar, destacó que “la diversidad y amplitud de disciplinas que han participado nos llena de orgullo, y revela que efectivamente todos y todas pueden participar en estas iniciativas”.
La ceremonia también contó con la participación del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC), a través de su jefa de Docencia y Cooperación, María Angélica Gutiérrez. Durante los últimos tres años, el INRPAC ha mantenido un estrecho vínculo con la Usach, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento.
“El trabajo previo ha hecho que se establezca un trabajo colaborativo y coordinado de aprendizaje tanto de los profesionales como los estudiantes que han estado involucrados”, indicó Gutiérrez. En la misma línea, planteó la necesidad de continuar con el trabajo mancomunado en pro de la rehabilitación de las personas en situación de discapacidad.
“Como Instituto, agradecemos la oportunidad y estamos muy contentos de seguir trabajando con el equipo; en especial agradecer a la Escuela de Terapia Ocupacional, que también ha participado en este proceso, y estamos con toda la energía y compromiso para seguir trabajando y desarrollando una alianza a largo plazo”, finalizó Gutiérrez.
Responder a las necesidades del territorio
Con el desarrollo de los 27 proyectos adjudicados, la Universidad se vinculará con 68 agentes del entorno e impactará en los territorios de 31 comunas del país. El 75% de los agentes externos pertenecen a la Región Metropolitana, mientras que el 25% restante proviene de las regiones de Valparaíso, Maule, Ñuble, Coquimbo y O'Higgins.
Uno de los proyectos adjudicados en la Línea de Consolidación es liderado por la Dra. Cristina Villamar Ayala, académica del Departamento de Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería. La iniciativa busca consolidar cursos vinculados para fortalecer las competencias técnicas de operarios y administradores de plantas de tratamiento de residuos líquidos en siete comunas rurales del país: Til-Til, María Pinto, Paine, Isla de Maipo, Pichidegua, San Carlos de Ñuble y Llay-Llay.
El proyecto le dará continuidad al trabajo realizado por el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencia y Tecnología del Agua Ko-Yaku de la Usach, del que Villamar es directora. En este sentido, la académica afirmó que el principal problema que existe en materia de agua, específicamente en las zonas rurales, es el saneamiento. Por un lado, la cobertura es muy baja respecto a los centros urbanos, y por otro, hay escasas competencias instaladas en el manejo de las plantas que existen en estos territorios.
“Todas las disciplinas tienen la posibilidad de resolver problemáticas en el territorio, así que creo que el Fondo VIME es una instancia valiosa no sólo para dar respuestas a ciertas necesidades, sino también para generar lazos con las comunidades e, incluso, desarrollar investigación y docencia”, sostuvo Villamar.
Claudio Farías Valenzuela, docente de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, es el responsable del proyecto ¨Ludoinclusión: Programa de juegos motrices multicomponentes para el desarrollo de la autonomía y capacidad funcional de escolares con discapacidad intelectual¨.
La iniciativa, adjudicada por la Línea Regular del programa, se dirige al Colegio Diferencial Alameda de Estación Central. “Aplicamos metodologías basadas en juegos chilenos, juegos criollos. Por medio de estos juegos, nosotros vemos cómo esto impacta en la autonomía y la capacidad funcional de las personas con discapacidad”, señaló Farías.
Para hacer el seguimiento y evaluación de la condición física del estudiantado, el equipo utilizará análisis cuantitativos a través de tecnologías de precisión. El docente se encuentra trabajando desde 2018 en el establecimiento, año en que también fue seleccionado por el Fondo VIME.
Farías destacó la relevancia de levantar proyectos de vinculación con el medio, en cuanto “te vinculas con las comunidades, tributas al sello de la Universidad de Santiago de Chile, y las y los académicos pueden trabajar sus propias iniciativas con estudiantes, que también les da posibilidades de inserción temprana en el mundo laboral”.
A modo de cierre, la vicerrectora Pallavicini felicitó “a todos los equipos que lideran estos proyectos seleccionados, que posibilitan que nuestro diálogo con el entorno y nuestra misión se vaya materializando y que vaya permeando en el territorio, como las universidades del Estado estamos mandatadas a hacer”, concluyó.
_____