La ceremonia, realizada el día 30 de abril, contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal Rojas y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Ana María Fernández Tapia, quienes entregaron los reconocimientos a académicas, académicos, egresadas y egresados que se han destacado en la contribución al desarrollo de la sociedad desde sus diversos ámbitos sociales.
Académicas y académicos Usach participan en comisiones de Gobierno de alto impacto social
Cada una de estas contribuciones dentro de instancias gubernamentales, donde académicas y académicos proporcionan su experiencia técnica y científica en temas de alto interés público y ciudadano, se vincula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, relacionado con la promoción de la “Paz, justicia e instituciones sólidas”, donde la Universidad de Santiago de Chile se erige en un rol de liderazgo dentro del debate público.
Durante 2020, académicas y académicos de la Universidad de Santiago de Chile participaron activamente en diversas comisiones parlamentarias e instancias consultivas gubernamentales, poniendo al servicio de la Cámara de Diputados y del Senado, además de ministerios y órganos estatales, conocimientos y análisis técnicos de excelencia, generados en nuestra Casa de Estudios.
En particular, se trata de 21 comisiones, además de comités consultivos y científicos, donde las y los expertos del plantel contribuyeron de manera activa en instancias de alto impacto público y social, en temáticas vinculadas con la pandemia, la reforma a Carabineros, la regulación del uso de leña o las implicancias del cambio climático, entre otros aspectos.
Cada uno de estos aportes de vincula con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionados con los desafíos propios de la Agenda 2030.
Análisis y contribuciones para comprender temáticas país
Entre las diversas participaciones de académicas y académicos de la Casa de Estudios, se puede señalar la Comisión de Seguridad Pública del Senado, en el marco del proyecto de ley que propicia la especialización preferente de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. En ella participó la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Lucía Dammert.
Por otra parte, se encuentra la Comisión de Salud del Senado, espacio donde se analizaron los impactos en nuestro país producto de la pandemia provocada por el Covid-19, con la presencia de la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman. La académica participó durante el 2 de abril, 9 de abril, 16 de abril y 30 de abril; 28 de mayo, además del 4 de junio y 25 de junio de 2020.
Asimismo, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, en el marco del estudio del proyecto de ley que prohíbe el uso de los dispositivos de calefacción domiciliaria que emplean leña como combustible, convocó al académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Luis Díaz Robles, el 22 de abril y 27 de abril.
Igualmente, se encuentra la participación en el Comité Científico de Cambio Climático, Mesa Criósfera y Antártica, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que cuenta con la coautoría del académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Raúl Cordero Carrasco.
También participó en la Comisión de Minería y Energía el 11 de marzo de 2020 el académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Humberto Verdejo, quien se referirió a los problemas que presenta la ley 21185, sobre estabilización del precio de la energía eléctrica
Asimismo, también se encuentra la activa participación, como miembro del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre para el Ministerio de Hacienda, del académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena.
“Nuestra Universidad se caracteriza por su intrínseca vocación pública y su contribución científica hacia la sociedad, que permite comprender y desarrollar soluciones para los grandes temas que nos aquejan y desafían como sociedad”, señala Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
En ese sentido, agrega que “la participación permanente y activa de académicas y académicos en instancias consultivas y de análisis sobre cómo mejorar y fortalecer leyes, políticas públicas o instancias gubernamentales, como comunidad nos llena de orgullo y, al mismo tiempo, es una muestra tangible del sello tan propio de nuestra Casa de Estudios, revestido de alto compromiso social y con el país”.