Estudiantes de Química y Farmacia realizaron proyectos de docencia con sello de vinculación con el medio

Jueves, Julio 21, 2022

Estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile elaboraron diversos proyectos de docencia con sello de vinculación con el medio. Los trabajos se confeccionaron durante los últimos dos semestres, en el marco de la asignatura Sello I y Sello II.

María Pilar Sánchez, académica y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, explicó que en total son nueve los proyectos realizados por las y los estudiantes. “Los proyectos comenzaron a gestarse en la asignatura Sello I el semestre pasado, donde todos y todas las estudiantes aprenden a formular un proyecto de vinculación con el medio”, señaló Sánchez.

Cada uno de los proyectos estableció objetivos y metodologías con sello de vinculación con el medio para responder a las problemáticas identificadas. En este sentido, los y las estudiantes se vincularon con agentes del medio para llevar a cabo talleres, sesiones grupales y espacios de trabajo colaborativo.

Se trata de uno de los pocos espacios de docencia vinculada con el medio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad. Tanto Sello I como Sello II “son asignaturas que tributan a valores de habilidades blandas, gestión de problemáticas, resolver conflictos, y que son habilidades fundamentales para el mundo laboral”, detalló la académica.

La académica proyecta materializar estas iniciativas y sumar a otros agentes del medio, como colegios, municipalidades y adultos mayores. “Es excelente el apoyo que hemos tenido de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, puesto que ellos tienen los catálogos de las personas con las que uno podría trabajar”, destacó la académica.

Los proyectos elaborados se detallan a continuación:

  • El uso indiscriminado de las redes sociales en torno a la salud.
  • Automedicación en adultos mayores.
  • El peligro de la radiación en la piel joven.
  • Ecofarmacovigilancia en adultos mayores.
  • Homosexualidad y educación sexual.
  • Incidencia de ITS en estudiantes universitarios.
  • Salud mental, adolescentes y educación.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos.
  • El rol social del químico/a farmacéutico/a en torno a las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.