Las artes visuales inauguran la programación del Festival Cultura Migrante Usach Bolivia

Viernes, Agosto 8, 2025

Con piezas inspiradas en la cultura Chancay, la artista boliviana Sandra De Berduccy (aruma), presenta obras tejidas integrando fibra óptica y circuitos eléctricos entre otras técnicas. Su muestra “Transmisión: urdimbres que conectan” estará hasta el 30 de agosto en SalaAv Usach en Casa Palacio. 

En el contexto del V Festival Cultura Migrante USACH, dedicado este año a Bolivia con motivo de su bicentenario, la Universidad de Santiago de Chile presenta la exposición “Transmisión: Urdimbres que conectan" de la artista boliviana Sandra De Berduccy, también conocida como aruma.

Instalada en una sala completamente a oscuras, la muestra propone un entorno inmersivo donde cada pieza se activa en interacción con el cuerpo, la luz o el color del entorno, invitando al público a ser parte de la obra sumergidos en un espacio de contemplación y conexión. La exposición que se desarrolla también como parte de la programación de la Sala de Artes Visuales Usach (SalaAV), cuenta con el financiamiento del  Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) bajo la producción del Departamento de Extensión Usach y la Corporación Cultural Usach.

"La exposición toma su título de la idea de “transmisión” en tanto fenómeno eléctrico o visual y como acto cultural y ancestral de transferencia de conocimiento, en especial el que fluye a través de las prácticas textiles de los pueblos originarios. Este proyecto se inscribe en una línea de trabajo que busca ampliar la noción de tecnología desde una perspectiva intercultural y situada, donde el cuerpo, el territorio y la experiencia sensorial se articulan como formas de conocimiento". Natalia Mejías, directora (s) de Extensión Usach y coordinadora del área de Artes Visuales.

Su creadora, Sandra De Berduccy (aruma), quien ha desarrollado una prolífica trayectoria como artista, investigadora y tejedora, desde su práctica fusiona saberes ancestrales de los pueblos andinos con tecnologías contemporáneas, dando vida a piezas textiles que integran circuitos electrónicos, luces LED y sensores, en un diálogo entre materia, energía, memoria y lenguaje. Fue nombrada por tejedoras aymara, como aruma, que significa “noche”, pero también refiere a ese resplandor que se percibe al cerrar los ojos. Esa luz interior, contenida en la oscuridad, atraviesa su obra como una constante estética y simbólica.

“El tejido en Bolivia es parte de nuestro cotidiano, y no solo evoca las prácticas de nuestras abuelas, sino que trasciende a tiempos preincaicos. Mi trabajo indaga sobre el textil como forma tecnológicas de relacionarse con los ecosistemas. En estas instalaciones interactivas, el público puede “conectarse” y cerrar circuitos con el cuerpo para emitir música, iluminar tejidos con su pulso cardiaco, visualizar la energía que fluye por las fibras textiles, y más”. Comenta aruma, artista que

La muestra se complementará con actividades de mediación y con un encuentro de diálogo las artistas e investigadoras Elvira Espejo y aruma, en el marco de la exposición de "Transmisión: urdimbres que conectan", sobre arte textil, tecnología ancestral y creación contemporánea desde una mirada decolonial y andina. Sábado 30 de agosto a las 12:00 en Casa Palacio.

“En tiempos de la colonia, nuestros saberes y expresiones artísticas eran simplemente artesanía y folclor y el Estado Plurinacional ha validado eso y la ha puesto en la categoría que corresponde, como arte y cultura. Desde ahí nos proyectamos al mundo y eso lo demuestra la exposición de aruma, la resignificación de nuestra identidad ingresando al escenario internacional, es una propuesta artística con mucha identidad”. Finaliza la Cónsul de Bolivia en Chile, Claudia Zegarra.

“Transmisión: urdimbres que conectan” de aruma, estará hasta el 30 de agosto en Sala de Artes Visuales Usach, ubicada al interior del Centro Cultural en formación Casa Palacio. Av. Alameda 2133, metro República.  Sus horarios de visita son: miércoles a viernes de 15:00 a 20:00 y sábado de 11:00 a 18:00 y la entrada es liberada.

Toda la información en www.vime.usach.cl