Formación de docentes en educación STEM: La iniciativa de una universidad chilena

Miércoles, Febrero 28, 2024

Un equipo de la Universidad de Santiago de Chile, institución miembro de la Organización de las Naciones Unidas de Impacto Académico (UNAI) en Chile, bajo la actual dirección de los profesores Carolina Bonacic y Héctor Muñoz, implementa una iniciativa de fortalecimiento de capacidades para docentes a nivel nacional en varias líneas del conocimiento, brindándoles nuevas herramientas tecnológicas y fortaleciendo la participación de las mujeres en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde la enseñanza escolar.

El enfoque de género de esta iniciativa en particular es ahora más relevante que nunca, considerando los datos disponibles sobre este tema. “Garantizar que las niñas y las mujeres tengan igual acceso a la educación STEM y, en última instancia, a las carreras STEM es un imperativo desde la perspectiva de los derechos humanos, la ciencia y el desarrollo”, dice el informe Cracking the code publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Además, STEM, independientemente de cualquier consideración de género, sin duda “desempeña un papel crucial en el logro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)”, según el artículo titulado Exploring STEM Competences for the 21st Century publicado por la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. La educación STEM, dice la publicación, “busca elaborar y proporcionar soluciones innovadoras para resolver problemas globales” asociados a los ODS.

La iniciativa de la Universidad de Santiago, que cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Participación Ciudadana y diversas facultades y departamentos de Ingeniería de esta institución de educación superior, tiene como objetivo capacitar a docentes, principalmente de educación media, para desarrollar el llamado ' Academias STEM.' Para lograrlo, se les permite abordar proyectos educativos con un enfoque STEM y un ángulo interdisciplinario único.

Sólo en 2023 se capacitaron más de dos decenas de docentes de diferentes regiones de Chile, provenientes de la Región Metropolitana pero también de Chiloé, Concepción e Iquique. El grupo estaba formado por una amplia gama de profesionales de diferentes campos que trabajaron en equipos para diseñar varias actividades de innovación centradas en mejorar su entorno utilizando herramientas tecnológicas e inspirándose en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Uno de los proyectos más significativos se desarrolló en Quemchi (Chiloé), donde docentes construyeron una estación meteorológica en la que los estudiantes pueden realizar mediciones en tiempo real de humedad y temperatura ambiental. Para realizar dichas mediciones se realizaron salidas de campo a bosques nativos. Además, un grupo de alumnos de octavo grado enseñó a los más pequeños cómo trabajar en la estación meteorológica. Sin embargo, muchos otros proyectos se implementaron como parte de esta iniciativa.

Por ejemplo, se crearon productos de estimulación sensorial para estudiantes neurodivergentes, además de videojuegos para trabajar las emociones en escuelas de diferentes niveles educativos y una aplicación móvil para coordinar y promover la venta de productos agrícolas dentro de un liceo técnico profesional. En esa línea, también se estableció una sala de innovación dentro de una institución educativa para promover el uso de tecnologías a través de un amplio trabajo interdisciplinario.

A pesar de las dificultades asociadas con la implementación de un nuevo modelo educativo y de la aparente desgana inicial entre los profesores participantes, al final lograron adoptar nuevos conceptos. Según el equipo de la universidad, la aprensión que existía desde el principio quizás se debía a la persistencia de técnicas y metodologías de enseñanza tradicionales. “A medida que avanzaba el curso, estas opiniones cambiaron”, comentó el equipo.

“Pudimos relacionarnos en nuestra universidad con docentes de diferentes regiones, generando un espacio donde compartieron sus proyectos y experiencias de formación, además de soluciones científico-tecnológicas innovadoras a los problemas sociales de sus comunidades”, dijo Stefan Greve Yáñez, Tecnologías Coordinador. “La experiencia ha sido enriquecedora para todos los participantes, incluido nuestro equipo, generando vínculos entre las escuelas y nuestra universidad”, agregó.

Para Isis Vivanco, coordinadora docente, el proyecto ha tenido éxito “principalmente por la motivación y el deseo de los docentes de aprender más”. “Participaron docentes de muy diversas áreas, todos ellos con voluntad de generar cambios. Esto nos permitió crear una red que les permitió descubrir que sus escuelas comparten desafíos comunes. Los docentes estaban contentos de mejorar la educación que imparten y al mismo tiempo desarrollar un mejor entorno y sociedad para todos”.

 

*Texto traducido al español.

_____

Fuente: United Nations